Completada la idea y seleccionados los 117 edificios de las distintas provincias españolas, el primer trabajo a realizar por los arquitectos Francesc Folguera y Ramón Reventós, asesorados por Xavier Nogués y Miquel Utrillo, es desarrollar el envoltorio que acogería al recinto.

Entre todos deciden que la puerta de entrada al recinto sea la monumental puerta de San Vicente de la muralla de Ávila, que es una de las 9 puertas de entrada que tiene la muralla.

Pueblo Español de Barcelona.
Pueblo Español de Barcelona.

La puerta de San Vicente fue junto con la del Alcázar las primeras puertas en construirse, combinaba, la simbología militar con la religiosa, por la cercanía del sepulcro de los mártires Vicente, Sabina y Cristeta como por el conocido como Cubo de la Mula, el lugar que eligió San Pero del Barco para ser enterrado.

Al traspasar la puerta, te encontrabas con la Plaza Castellana de la que partía la calle Mayor que llevaba al este a Castilla y León que concentraba los establecimientos de venta de productos artesanales nacionales y de objetos característicos de la industria española y al oeste a la zona de Extremadura. Unos soportales llevaban a la Plaza Mayor en la que se encontraban edificios de varias regiones de España. En la calle Real y la plaza del Mercado Viejo se instalarían los talleres de los oficios y arte popular.

En una cosa todos estaban de acuerdo: que al llegar a la plaza, el público tuviera la impresión de haber llegado a la Plaza Mayor de cualquier pueblo de España. Se procuró que los edificios copiados tuvieran las mismas medidas y proporciones que los que había sido escogidos en su recorrido por la península. En el terreno destinado a la plaza mayor se encontraron con un desnivel que solucionaron cogiendo como modelo la Plaza Mayor de Riaza (Segovia).

La precisión que intentaron conseguir del lugar (a pesar a que la plaza de Riaza es redonda) llegó a que los arquitectos reprodujeron la barandilla de hierro forjado. Se buscaron edificios porticados para rodear la edificación de la plaza.

Ayuntamiento de Valderrobles en el P.E

En el lado este de la Plaza Mayor, emergía en solitario una copia del edificio del Ayuntamiento de Valderrobres (Teruel) monumento histórico que se constituyó en el siglo XVI como fortificación medieval para proteger todo el núcleo del pueblo.

Un edificio inspirado en la Casa Consistorial de Alcañiz construido por Antonio de Champanach dentro del estilo manierista, finalizado en 1599, fecha que aparece esculpida en el escudo de la fachada. En el interior del edificio destacaban la copia de una escalera del monasterio de Orihuela (Alicante) y el techo de la audiencia de Valencia.

Tras la visita a las obras en 1928, de Alfonso XIII y la sugerencia del rey, los arquitectos decidieron realizar un barrio andaluz en el que se ubicarían: la calle Arcos de Cádiz, La Casa-Palacio García de Veas de Arcos de la Frontera (Cádiz), la Casa de Nínca en Úbeda (Jaén), una plazoleta tipia andaluza y la Iglesia del Santo Ángel de Córdoba, el Palacio del Marqués de Peñaflor de Sevilla y la Posada de las Ánimas en Málaga.

La inclusión del barrio andaluz en el recinto provocó nuevos cambios en el proyecto, pero no solo en cuanto a la selección de los modelos, sino en el cambio urbanístico por su distribución. No obstante este cambio posibilito durante su celebración de la Exposición la actuación de los artistas del local de Villa Rosa propiedad del guitarrista Miguel Borrull.

La primera intención del grupo de arquitectos fue construir una iglesia que fusionaba dos iglesias de lugares algo distantes pero con iglesias de estilo mudéjar, la iglesia de Amorebieta y la de Caldes de Montbui.

Finalmente, después de los viajes, el proyecto de la iglesia se resolvió con una simbiosis entre la fachada de la iglesia de las Carmelitas de Alcañíz la torre de la iglesia de Utebo y una fachada extraída de Torralba de Ribota.

La torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del municipio de Utebo (Zaragoza), cuya construcción original fue construida en dos fases, tenía dos estilos diferentes, el primero en estilo gótico-mudéjar del siglo XVI, y el segundo en estilo barroco del siglo XVIII, en la que destaca la Torre de los Espejos, en estilo mudéjar, con unos 8000 azulejos con adornos de cerámica. La fachada de la iglesia de las Carmelitas de Alcañíz y una fachada de Torralba de Ribota.

Un local poco conocido por los cineastas y que estuvo en un principio, fue el cine Diorama construido en el edificio que albergaba la Galería Artesanal Miguel Utrillo (situado en la plaza de la Iglesia) proyectaba pequeños documentales para dar a conocer a los visitantes los lugares más típicos, así como de los artesanos de las diferentes regiones de España.

Entre todas las provincias españolas hay una provincia cuyos ciudadanos en la actualidad, se quejan (no con razón) “Teruel no existe” y Teruel si existe en el Pueblo Español, ya que fue la provincia española que más edificios coloco en dicho recinto.

En primer lugar el del ayuntamiento de Valderrobles. La Casa de Encomienda del antiguo barrio judío de La Fresneda. La casa Teresa Jassà situada Molino de la Vila de Calaceite. La casa Moix del siglo XVIII, declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1973. La Iglesia de la Carmelitas, o Iglesia del Carmen de Alcañiz, que forma la fachada junto a la torre de la iglesia de Utebo y tres edificios de la zona del Albarracín

Sería monótono relatar todos los edificios construidos en su interior, por lo que solo nombrare aquellos que por su monumentalidad destacan o hayan tenido alguna relevancia a través del tiempo. No obstante para aquellos interesados en la web del recinto pueden encontrarlos: https://poble-espanyol.com/la-visita/arquitectura/


Si le ha gustado la web La Barcelona de antes. Puede seguirme en La Vanguardia en Autores

Si te interesa la historia de Barcelona no dudes en consultar algunas páginas de referencia:

LAS EDIFICIACIONES DEL PUEBLO ESPAÑOL

Navegación de la entrada