Fue una de las principales calles de la Barcelona, que surgió con la construcción en 1295 de la segunda muralla, cogiendo gran relevancia, al ser una de las calles que servía de entrada a la ciudad y que llevaba directamente a la Catedral de Barcelona.

Víctor Balaguer, en su libro “Las calles de Barcelona”, editado en 1865, la denominaba la Puerta Ferrisa, (calle de 1ª). Va desde la Rambla á la plaza de la Cocurulla. Dicho queda ya que la Rambla marca parte de la muralla del segundo recinto de Barcelona, la cual arrancaba de la actual boca calle de Santa Ana, donde, hasta hace pocos años, se conservaron las dos torres de la puerta.

Suponen algunos que en este portal se conservaban las puertas aquellas de la ciudad de Almería, traídas por el conde don Ramón Berenguer como símbolo de victoria, mientras que otra opinión las coloca en la puerta de la Boquería, conforme se ha dicho al hablar de esta calle. De todos modos, las puertas que había en el sitio de que hablamos, claveteadas de hierro o bronce, es lo que hizo dar al portal la denominación de Porta ferrisa (Puerta de Hierro) actual Puertaferrisa, nombre que después se extendió a la calle.

Con la construcción en 1295 de la segunda muralla denominada de Jaume I (según una placa guardada en MHCB), las calles que servían de entrada y salida de la ciudad, cogieron gran importancia y esto fue lo que sucedió con la calle Puertaferrisa.

En su recorrido edificaron sus palacetes, las familias más importantes y lugar en el que las empresas más importantes de la época  montaron sus negocios, siguiendo el trazado de la antigua Vía Augusta.

Sin haber tenido la distinción  de la calle Montcada, desde el principio tuvo una vocación señorial que no solo atrajo la construcción de excelentes mansiones, sino que en ella se establecieron en su principio importantes comercios.

Las principales construcciones que construyeron en aquella época  fueron:

Nº 1. Palau Moja, declarado en 1969, monumento de interés histórico y artístico, un año más tarde sufrió dos conatos de incendio, que prácticamente lo destruyó. En 1981 la Generalitat de Catalunya compró el edificio e iniciado su restauración.

En la actualidad es la sede de las Direcció General del Patrimoni Artistic y la Direcció General del Patrimoni Escrit i Documental. En sus bajos hay una de las librerías de la Generalidad. También alberga la sala de exposiciones «Max Cahner».

Nº 2. Fuente Puerta Ferrisa que recuerda el punto donde se encontraba la desaparecida Puerta Ferrica, que dio nombre a la calle. La antigua fuente fue restaurada en 1959 con motivo de las fiestas de la Merced, colocando un plafón de baldosas de cerámica r de 1959, con la instalación de un mural con baldosas pintadas a mano en el que se encuentran representados los ciudadanos que paseaban a lo largo de la muralla.

La fuente en un principio, se encontraba, junto al antiguo colegio de Belén dirigido por  de los padres jesuitas. En 1680, el rector del colegio pidió al Consejo de Ciento poder trasladar la fuente a otro lugar, ya que su ubicación molestaba para la  construcción una capilla  que se quería construir junto al colegio.

Los consejeros aprobaron el cambio e indicaron al rector que su construcción se realizase en una de las torres del Portal de Ferrissa, la que se encontraba en el lado de mar. La torre  desapareció, pero la fuente ha perdurado a lo largo de los siglos.

Nº 7-9. Palau Palmerola, conocido como Palau dels Comtes de Fonollar. Su primer propietario, Francesc Xavier Despujol i d’Alemany-Descatllar, primer marqués de Palmerola, mando construir el palacete a principios del siglo XVIII, esquina a la calle Bot, delante de la calle Petritxol, con planta, patio y entrada de carruajes.

En 1784, fue transformado en una suntuosa residencia, con capilla y un salón espectacular. En 1859 Elies Rogent reformó la fachada y añadió una planta. En 1886 se instaló la comunidad de Hermanas de la Sagrada Familia, que lo convirtieron en colegio, que fue clausurado con el estallido de la Guerra Civil.

Finalizada la guerra y con la llegada del  franquismo, el edificio se convirtió  en la peletería La Parisien, que cerró sus puertas en los sesenta, comenzando el abandono del edificio.

Nº 11. Antiguo Ilustre Colegio de Notarios, El edificio tiene encima de la puerta de entrada la figura de dos niños que en sus manos sostienen unos  símbolos masónicos; un  niño sostiene un compás y una paleta y el otro una regla y un nivel en forma de triángulo, los tres vértices del cual son representativos de los tres principios de la masonería: igualdad, libertad y fraternidad.

Nº 13. Palacio Magarola, antigua Procura de Montserrat, construido en el siglo XV, era la representación en Barcelona del monasterio benedictino de Montserrat.

El edificio actual fue construido en el siglo XIX. La fachada que se encuentra en el pasaje interior (Pasaje Magarola), era la original del antiguo edificio. Su portal renacentista fue trasladado al pasaje interior, en el que se colocó un  frontón semicircular de la Virgen y las montañas de Montserrat. De la fachada original solo queda la portada de arco escarzano, con el escudo y las molduras.

El palacio ha sido reformado a través de los años. La más importante fue la realizada en 1880, por Agustí Mas, que dividió el edificio en dos, aunque el edificio, siguió llevando el número 13. Se reconoce porque el número 13 lleva añadida la sílaba “Bis”.

Nº 17. Casa Josep Martí Fabregues, construida en el siglo XVIII, por Josep Martí i Fábregas. En 1864 fue reformado por Francesc Batlle, bajo un proyecto de Miquel Garriga Roca. La casa fue reformada en 1975, por Garriga y Roca,

Una parte del edificio reformado, fue ocupado por uno de los primeros mercadillos hippies de la ciudad, conocido como “El Camello”, sucursal del primer Mercadillo hippie, que se había inaugurado en 1970 en la calle Balmes, propiedad  de los hermanos Pilar y Arturo Mijangos.

Nº 25. CASA DESPLA 1306, Casa Desplà, en ella en 1461 se alojó el Príncipe de Viana. La casa fue derribada 1516, transformándola en el Palau Gralla. Fue el palacio renacentista más suntuoso de la ciudad. En 1843, fue derribado para abrir la calle del Duque de la Victoria, actual “Carrer Duc”.

En 1857 en el  resto del solar de la antigua casa Gralla, el arquitecto Josep Oriol Mestres, construyó la casa de la familia de banqueros Jover, que ocupaba una parte de la calle del Duque de la Victoria.

En 1903 Josep Puig i Cadafalch, copió la puerta de la casa Gralla, para colocarla como puerta de entrada en la Casa Serra, en la Rambla de Catalunya, actual sede de la Diputación de Barcelona.

Lo único parte que se conserva en la actualidad de la casa Gralla, es el antiguo claustro, adquirido por Herberto Gut, antiguo propietario de la empresa Prosegur, que lo montó en su día en la sede central de Hospitalet del Llobregat.  

Comercios que han convivido a través de los años en el recorrido de la calle.

IMPARES

Nº 1. 1881, Farmacia Montserrat. 1885, Felius y Mestre, Colmado. 1892, Colmado Feliu. 1923, La Argentina, cierra en enero de 1929, Manuel Guillen Blanca e hijos, joyas y relojes.

Nº 1-3. 1929, Grandes Almacenes Guillen apertura en febrero.

Nº 7-9. 1925, Gran Peletería Solsona. 1934, Peletería de Paris.

Nº 9. 1992,  GAR-DEN

Nº 11. 1881, Doctor Salvat, vías urinarias. 1926, La Lyonesa, toda clase de juguetes. 1992, Mac Quinn, Internacional.

Nº 13. 1896, Transparentes japoneses. 1928, Calzados A. Raspall. 1963, Inauguración de Pantaleoni Hermanos. 1986, Leoni. 1992, Granja Nova Montserratina.

Nº 15. 1927, J. Vallmajor, Gomas.

Nº 21. 1926, Juan Vila, mosaicos. 1962, María de las Heras Perlas Majorica. 1976, Casa Regional de Murcia y Albacete.

Nº 23. 1931, La Física, sedas y estampados.

Nº 25. 1918, Agustin Rosell. 1930, Juan Ribera, prendas para la lluvia. 1989, Grall a Hall, Inauguración Centro Comercial.

Nº 27. 1962, María de las Heras Perlas Majorica. 1992, Bisutería fina Heras

PARES

Nº 2. 1885, Droguería Luis Grases Colmado. 1992, Café Bar, Armengol.

Nº 4. 1911, La Diadema, joyería. 1925, Jaime Sales Balmes, fábrica de orfebrería. 1935,  Relojería O. Sales Balmes.

Nº 6. 1884, Chocolates Company. 1915, Sombrerería Maisón Germaine. 1925, Empresa liquidadora te telas. 1926, Pascual, bisutería y monederos. 1927, José Cabré, Ortopedia. 1929, Academia de Taquigrafía. 1962, María de las Heras Perlas Majorica.

Nº 8. 1897, Almonedas y Quemazón final, salón de ventas. 1925, Santamaría y Alemany, S. C. Alfombras. 1992, Hija de Antonio Alemany, Alfombras.

Nº 10. 1883, El Bruch, transparentes, cuadros y espejos. 1926, Casa Cardús, paraguas y bastones. 1936, Escuela Inglesa Vaughan.  1992, Calzados POCH. 1988, Ella y El, perfumería.

Nº 12. 1992, Bolsos Iglesias.

Nº 14. 1930, Casa Subirana, libros y juguetes.

Nº 16. 1992, Gran Petritxol, centro Comercial. 1987, Mango.1992, PHILDAR, lanas.

Nº 18. 1915, Zapatería Raspall. 1926, Casa Castell, bebes y juguetes.

Nº 20. 1921, Casa Segura.

Nº 22. 1925, Peletería a medida. 1942, Galerías Maldá. Antiguo Palacio Maldá “Palau Maldä”. Construido en el siglo XVII, con entrada por la calle del Pino de planta baja y dos pisos, fue construido por la familia Cortada.

Después perteneció a los barones de Maldá y Maldanell, el descendiente Rafael de Amat y de Cortada, escritor conocido  por su obra Calaix de Sastre escrita en el siglo XIX. Posteriormente el edificio pasó a manos de la familia de los marqueses de Castellbell.

Nº 24-26. 1915, Pons & Carreño, camisería y corbatería. 1923, Más i Roca, camisería. 1981, Calzados Padevi.

Nº 26. 1928, La Nova Revista, administración y redacción. 1928, E. Augé, sastre traslado de negocio. 1931, Circulo Republicano de Barcelona.

Nº 28. 1922, Casa Simón, sastre y modista, especialidad en blusas. 1925, Orobitj & Juncosa, sucesor de Casa Simón. 1931, La Vajilla, S. A. 1953, La Corsetera, corsetería femenina.

Nº 30. 1909, Ricardo Permanyer i Ayats, notario. 1911, Modas Casas, sombreros para señora y niños. 1918, Robusté y Francas, mercería. 1927, Casa Regional de Lleida y sus comarcas.1928, Juan Rubusté, mercería. 1928, Asociación de Panaderos de San Honorato. 1933, Unión Socialista de Cataluña. 1933, Sindicato Metalúrgico. 1958. Gruttert, joyería y relojería distribuidor del reloj Zenith. 1967, Bordados Cardona. 1968, Escorpión & Courtelle, moda de mujer. 1970, Fabro, S. A. géneros de punto. 1973, Escorpión & Fabro.

Nº 32. 1900, Tienda de la Cuchara, requesones. 1934, La Juventud de Asociación Española. 1947, Perfumería Oriental, depilación.

Nº 34. 1884, M. Morraja,  comestibles. 1898, Farmacia Mullerat. 1915,  Camisería Paris. 1921, Colmado Ramón Grau. 1924. J. Mercader, camisería a medida. 1930, Farmacia Sarrias. 1949, Farmacia Grañen. 1988, Carlos Torrents, moda masculina.


Si le ha gustado la web La Barcelona de antes. Puede seguirme en La Vanguardia en Autores

Si te interesa la historia de Barcelona no dudes en consultar algunas páginas de referencia:

CALLE PORTAFERRISA

Navegación de la entrada