Hospital del Mar, Barcelona.

LAS EPIDEMIAS

La historia del actual Hospital del Mar se remonta a principios del siglo XX, cuando se tomó la decisión de construir un nuevo hospital para atender de manera más efectiva las enfermedades infecciosas. Este nuevo centro médico reemplazaría al primitivo hospital conocido como «Casa de la Sanidad», construido durante el siglo XVI.

En aquel entonces, para hacer frente a las epidemias, el ayuntamiento montaba pabellones provisionales en lugares alejados de la ciudad, como Montjuïc y Can Tunis. Una vez finalizada la amenaza, estos pabellones fueron quemados para evitar infecciones.

1914-1939 EL HOSPITAL MUNICIPAL DE INFECCIOSOS

Durante los primeros 25 años de historia del Hospital de Mar, entre 1914 y 1939, la denominación oficial del Hospital de Mar fue la de Hospital Municipal de Infecciosos.
Su creación había sido una de las medidas del Ayuntamiento de Barcelona no solo para combatir una terrible epidemia de tifus, sino también para evitar de nuevas en el futuro.


La sencillez de las primeras instalaciones y las consecuencias de nuevos y todavía más mortíferos brotes epidémicos hizo evidente, bien pronto, que la capital catalana necesitaba un nuevo recinto hospitalario para luchar contra las dolencias infecciosas.
La Exposición Internacional de 1929 hizo posible este nuevo hospital que, dramáticamente, sería bombardeado y en parte destruido durante la Guerra Civil.
El mismo arquitecto que lo había diseñado lo tenía que reconstruir solo diez años más tarde.

barracones que darán lugar al Hospital del Mar

Los pabellones, que inicialmente tenían un carácter provisional, dieron origen al Hospital Municipal de Infecciosos. Este nuevo centro hospitalario se convirtió en la piedra angular de la atención a las enfermedades infecciosas en la ciudad.

1939-1975 EL HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DEL MAR

pabellón de enfermos

Las continuas epidemias de cólera, tifus y fiebre amarilla que asolaron Barcelona durante el siglo XIX obligaron a la ciudad a construir un lazareto inaugurado en 1905, para su erradicación y poderlos llevar a un lugar idóneo lejos de la ciudad para que los enfermos pudieran ser atendidos y no se mezclaran con los otros enfermos de enfermedades normales. Con su construcción se pretendía encontrar un lugar fuera de la ciudad como centro de cuarentena para los posibles contaminados de ultramar que llegaban enfermos a la ciudad y eran los causantes involuntarios de las continuas apariciones de plagas.

El año 1939 las nuevas autoridades franquistas rebautizaron el antiguo Hospital Municipal de Infecciosos con el nombre de “Nuestra Señora del Mar”. No fue el único cambio que experimentó la institución: todos sus trabajadores fueron depurados políticamente por su actuación durante la Guerra Civil.
Todo y las dificultades de la posguerra, el Hospital consiguió ser líder en mejoras como por ejemplo la creación del primer pabellón de investigaciones médicas —gracias al impulso de sus facultativos y de los políticos locales encargados de la sanidad municipal—, el estreno del primer pulmón de acero y la creación de la primera Unidad de Cuidados Intensivos.
Durante el franquismo el hospital tuvo que hacer frente a nuevas epidemias, como por ejemplo la del tifus exantemático de 1942, la crisis de la polio durante las décadas de 1950 y 1960 y también el último brote masivo de cólera, en fechas tan tardías como el año 1971.

Con la mortal epidemia tifoidea de 1914 que asoló la ciudad, se decidió habilitar unos pabellones deportivos situados en la Sección Marítima del Parque, en la Ciudadela, para a tratar a los miles de afectados. Este fue el germen que con el tiempo convirtió aquellas primitivas instalaciones rudimentarias que combatían con una lucha de sus facultativos en el actual Hospital del Mar.

Dadas las necesidades que en aquella época tenía la ciudad a causa de la “la viruela” y las necesidades crecientes dado el volumen de habitantes que sufría la ciudad carentes de una modernización adecuada de sus servicios hizo que entre 1929 y 1930, se construyera el edificio horizontal del actual centro. Nacía así el primer núcleo del futuro hospital para infecciosos, que hasta entonces había cohabitado con unas instalaciones rudimentarias situadas.

1930 cocinas del Hospital del Mar

Tal como su nombre indica, la función primordial del actual Hospital Municipal del Mar era la de luchar contra las enfermedades infecciosas que afligían continuamente la Ciudad de Barcelona debido a su doble condición de gran capital y de importante centro de tráfico marítimo.

El periodo de la guerra civil no fue el más edificante para las fuerzas enemigas ya que al igual que en la actualidad estamos comprobando estos edificios no merecen ningún respeto por parte de las fuerzas enemigas, sino un blanco fácil y sin una defensa que los protege.

Finalizada la guerra civil nuevamente el hospital sufrió la indigencia de varios sectores lo que provoco las graves epidemias que sufrió la ciudad en los primeros años “1940” la viruela, “1941-1942” el tifus exantemático. “1950” la, poliomielitis y el dramático cólera de “1971”.

1948 VISITA DE ALEXANDER FLEMING

El año 1948 Alexander Fleming visitó la España franquista invitado por el Ayuntamiento de Barcelona, para inaugurar las instalaciones todavía en obras del nuevo pabellón de investigaciones médicas del Hospital de Mar.

Alexander Fleming

Durante su estancia, el científico escocés pronunció numerosas conferencias y fue nombrado académico de honor de la Academia de Medicina de Cataluña. El descubridor de la penicilina, que había recibido el premio Nobel de Medicina tres años antes, fue recibido con los brazos abiertos por los barceloneses de la posguerra, muchos de los cuales habían salvado su vida gracias, precisamente, a su hallazgo, que nunca quiso patentar para favorecer la difusión.
Fleming —francmasón y pacifista— destacó precisamente el aprecio espontáneo recibido en las calles de la ciudad. Durante el viaje, que continuó por Sevilla y Madrid, su mujer contrajo una dolencia que le provocó la muerte un año después.

En la década de los 50, con el incremento de la poliomielitis, el Hospital centralizó la lucha anti infecciosa, creando un servicio de Poliomielitis adquiriendo el primer pulmón de acero de Catalunya.

Durante las décadas 60 y 70, fue una referencia en el tratamiento de los casos de tétanos y gangrena gaseosa para disponer de una cámara hiperbárica monoplaza y de la primera unidad de curas intensivas existentes en España.

Gracias a la progresiva instalación de nuevos servicios, durante la década de los 70 y primeros años de los 80, el antiguo hospital para infecciosos se expandió hasta convertirse en un centro dotado de casi todas las especialidades médicas y quirúrgicas, incluyendo la primera Unidad de Deshabituación de Toxicomanías del país.

En 1973, el Hospital del Mar firmo un convenio con la Universitat Autònoma de Barcelona, posteriormente se ha continuado renovando en los años 1990 y 2001, convirtiendo el Hospital del Mar en un Centro Sanitario Universitario.

DE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

Después de la muerte del dictador, el noviembre de 1975, Barcelona y todo el Estado abrían un nuevo capítulo de su historia, marcado encara en aquellos años por las incertidumbres por el futuro político. Todo y las dificultades, la transición hacia la democracia parecía irreversible y el Hospital de Mar, como no podía ser de otro modo, participó activamente de aquel ambiente transformador.
Restaurado el Ayuntamiento democrático, pocos años después la designación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992 marcó un antes y un después en la historia del hospital, que experimentaría las obras de mejora más importantes desde los tiempos de la Exposición Internacional de 1929.
Durante las últimas dos décadas el hospital se ha consolidado como uno de los nodos más dinámicos de conocimiento asistencial, docente y de investigación de la capital catalana, integrado dentro del actual Parc de Salut MAR.

1992 EL HOSPITAL DE LA FAMILIA OLÍMPICA

El Mar fue el hospital olímpico de la Barcelona de 1992 no solo durante los quince días de competiciones deportivas, sino también durante un periodo más amplio, entre los días 10 de julio y 14 de agosto. Y también lo fue entre los días 28 de agosto y el 17 de septiembre, durante la celebración de los Juegos Paralímpicos.


Bajo la coordinación del Dr. Pere Benito, el equipo médico de la Familia Olímpica —en servicio durante las veinticuatro horas— llegó a atender hasta 954 pacientes.


El Laboratorio Antidopaje del Hospital garantizaba día y noche la realización de los controles antidopaje de los atletas. El Hospital también fue el encargado de llevar a cabo los análisis de control de sexo.

El año 1992 también se lleva a cabo el ambicioso proyecto de integración funcional para el conjunto del Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria (IMAS), consolidando el Hospital de Mar como hospital de alto nivel y centro de su actividad hospitalaria. El Hospital de la Esperanza se especializa, pues, en la actividad quirúrgica, el tratamiento de la patología del aparato locomotor y la actividad rehabilitadora, actuando como hospital complementario.

2008-2017 PRIMERA FASE DE AMPLIACIÓN

El junio de 2008 se ponía la primera piedra de un nuevo plan de ampliación del recinto de la Barceloneta, programado en tres fases, que las dificultades económicas y el contexto de crisis internacional hicieron parar hasta el año 2014.


El 3 de noviembre de 2014, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña firmaban un convenio por el cual se reactivaban las obras de modernización del hospital. La reanudación de los trabajos, coincidiendo con la celebración del primer siglo de historia de la institución, hizo patente el papel estratégico que tiene el hospital para la capital catalana al mismo tiempo que permite mantener la apuesta por las líneas de atención sanitaria de alta especialización (terciarismo).


En mayo   del 2017 se inauguró la primera fase de el proyecto global de Ampliación y Remodelación del Hospital de Mar que consisten en 15.877 m² nuevos en un edificio, el edificio B, de cuatro plantas (dos en sótano y dos en altura). Esta es una primera pasa que constituye una notable mejora, sobre todo por la agrupación de los servicios oncológicos, la actualización de equipaciones y la confortabilidad de los pacientes y usuarios, especialmente a los servicios de urgencias y de ginecología-obstetricia. Aun así, es solo la primera de tres fases necesarias para conseguir el despliegue de servicios, la integración funcional de servicios especializados y la capacidad necesaria para atender nuestra área de referencia, las dos siguientes fases serán imprescindibles.

Esto le valió el reconocimiento público y un impulso definitivo cuando el comité Olímpico Internacional decidió el 17 de Octubre de 1986 que Barcelona fuera la Sede de los Juegos Olímpicos del 92, y propone que el Hospital del Mar como centro sanitario de referencia para toda la familia olímpica.

En la Historia del Hospital del Mar se recordará esta fecha, no sólo por el éxito logrado en su reconocida capacidad para asumir la responsabilidad olímpica, sino como el punto de partida de una remodelación arquitectónica de primera magnitud, que ha hecho posible una oferta asistencial de notable calidad y ha facilitado una nueva organización de las actividades, por lo tanto una mejora del confort para los ciudadanos y los profesionales.

2021-2030 INICIO DE LA SEGUNDA FASE DE LAS OBRAS

La segunda fase del plan de ampliación dará un nuevo impulso en el Hospital de Mar, resolviendo algunas de las necesidades de espacio actuales y, con infraestructuras y equipaciones que permitan una respuesta personalizada y eficiente ante cualquier situación.

Las fases no representan únicamente un desarrollo arquitectónico, sino que permiten revisar y actualizar los procesos, actualizar la tecnología, adaptarse a los ciudadanos y grupos de interés y mejorar la propuesta de valor.

El 9 de marzo de 2022, el Gobierno aprueba la financiación de las obras de ampliación del Hospital de Mar con fondo que forman parte del programa REACT del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Con este nuevo impulso de 85,6 millones de euros, se financiará  la obra y parte de la equipación de la segunda fase de estos trabajos, que ya están en marcha con las tareas previas al escombro de las estructuras existentes, gracias a las aportaciones de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona, de 2,5 millones de euros para el proyecto ejecutivo y de 11,4 para la primera parte de las obras.

2030 TERCERA FASE DEL FUTURO HOSPITAL DEL MAR, PENDIENTE DE EJECUCIÓN

El tercer edificio del proyecto de ampliación permitirá que el Hospital de Mar supere los 100.000 m² de superficie. Cuando el Hospital 2030 sea una realidad,


Si le ha gustado la web La Barcelona de antes. Puede seguirme en La Vanguardia en Autores

Y si desea conocer más sobre Barcelona en: Barcelona Memory en la web y en You Tube

Barcelofilia

Barcelona ahora y siempre

Tranvia 48

Rails y Ferradures

El ultimo viaje a Icaria

Memoria dels barris

LOS ORIGENES DEL HOSPITAL DEL MAR

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *