Clínica Victoria, Barcelona

En 1922, los barrios del Camp del Arpa y el Guinardo no tenían una buena atención médica. Las mujeres que daban a luz tenían que hacerlo en sus casas, sin ayuda médica y sin las condiciones higiénicas óptimas.

Un grupo de personas, entre ellas varios médicos (Enric Baldocchi y Foment, Emili Ardèvol, Joan Riera y Vaquer, Salvador Casanovas i Gasulla) decidieron crear una estructura que mejorara la atención médica en los barrios. El grupo estaba encabezado por el doctor Climent Selva i Bolós y el industrial Josep Laffite i Sopena. Se propusieron construir un hospital en el que poder atender a las personas de una manera más eficiente.

El interés del doctor Selva i Bolós encontró una respuesta rápida por parte de otros médicos. Se unieron a la idea y sugirieron formar una sociedad que diera forma al proyecto.

1923 SOCIETAT HOSPITALÀRIA DEL CAMP DEL ARPA I GUINARDO

Ginecós Barcelona
Ginecós Barcelona

La sociedad se llamó «Societat Hospitalària del Camp del Arpa i el Guinardo».

Se fundó en 1923 y empezó a construir el hospital en 1924 en unos terrenos comprados en la calle Garrotxa, 52-54 (antiguo camino de Horta y actual Paseo Maragall).

Estaba junto a un edificio que fue derribado con motivo de la urbanización de la zona y la apertura de la calle de San Antonio María Claret.

Al hospital lo llamaron «Institut Ginecós, S.A.».

calle Garrotxa antes de la urbanización del Paseo Maragall

1926 HOSPITAL DEL CAMP DEL ARPA

El hospital se inauguró en 1926 y se llamó definitivamente «Hospital del Camp del Arpa».

El hospital se inauguró en 1924 y fue un gran éxito. Ayudó a mejorar la salud de las personas del barrio del Camp del Arpa. El hospital sigue funcionando hoy en día y es uno de los centros de salud más importantes de Barcelona.

Aquí hay algunos detalles adicionales sobre el hospital:

  • El hospital tenía 100 camas.
  • El hospital contaba con un equipo de médicos y enfermeras altamente cualificados.
  • El hospital ofrecía una amplia gama de servicios médicos, incluyendo atención prenatal, atención obstétrica, atención postnatal, atención pediátrica y atención general.
  • El hospital era asequible y accesible para la población local.

El Institut Ginecós, S.A. fue un gran avance para el barrio del Camp del Arpa. Ayudó a mejorar la salud de las personas del barrio y a reducir la mortalidad infantil. El hospital sigue funcionando hoy en día y es uno de los centros de salud más importantes de Barcelona.

El arquitecto Francisco de Paula Quintana i Vidal fue contratado para diseñar y construir el hospital. Firmó los planos con el gerente de la sociedad Climent Selvas i Bolós el 23 de julio de 1923.

El hospital estaba formado por dos edificios simétricos de tres alturas más planta baja. Los edificios estaban unidos por un elemento de dos plantas en el que se ubicaba la puerta de entrada. El primer piso del elemento tenía un mirador con tres puertas de cristal. El elemento estaba cerrado por una pequeña terraza y una pequeña construcción acabada en cúpula.

El hospital tenía 60 habitaciones individuales, cada una con un pequeño baño privado con inodoro y lavabo. Cada edificio tenía un departamento quirúrgico completo, un ascensor, un montacargas y un sistema de calefacción.

Para su funcionamiento y la atención de los enfermos, la gerencia del hospital había contratado un equipo completo de médicos internos, cirujanos, especialistas y un equipo de enfermeras pertenecientes a la orden de las hermanas de la caridad.

La clínica fue inaugurada con motivo de una visita efectuada por Alfonso XIII a Barcelona el sábado 29 de octubre de 1927. El rey llegó al instituto acompañado por el duque de Miranda y el gobernador civil, general Milans del Bosch.

Fue recibido en el hospital por los doctores Selvas, gerente de la clínica, el urólogo doctor Seres, el cirujano doctor Pamies, el radiólogo doctor Carulla y los doctores jefes de los distintos departamentos. También estaban presentes el consejo de administración de la entidad en pleno, con los señores Espí, Baldoehi Vila, Bruna y Laffite, así como el prior de los Carmelitas descalzos, padre Casulà.

La Vanguardia del día siguiente publicó un artículo sobre la inauguración del hospital, comentando la visita a la capilla del primer piso, las conversaciones que había tenido el monarca con las monjas del hospital y el espléndido almuerzo servido por las propias hermanas. Alfonso XIII fue despedido por el gerente doctor Selvas, con vivas y aplausos de todos los presentes.

Aunque la intención original de los fundadores del Instituto Ginecós era que el hospital, equipado con un equipamiento sanitario específico para desarrollar su actividad asistencial femenina, estuviera destinado exclusivamente al cuidado de las mujeres, las necesidades hospitalarias del barrio en aquellos momentos aconsejaron que también se atendieran personas de género masculino.

1934 CLINICA VICTORIA

En 1934, la clínica fue rebautizada como Clínica Victoria tras una restauración interior y un lavado de la fachada.

Con la finalización de la guerra civil, la gestión del hospital pasó a formar parte de la Delegación Nacional de Sindicatos y la Obra Sindical del 18 de Julio, dependiente del Organismo del Seguro Obligatorio de Enfermedad. La Delegación Nacional de Sindicatos compró el edificio a la sociedad “Institut Ginecós, S.A”, a principios de enero de 1943, y lo convirtió en la clínica de la Obra Social del 18 de Julio.

Clínica Victoria, Barcelona
Clínica Victoria, Barcelona

1943 CLINICA DE LA OBRA SOCIAL DEL 18 DE JULIO

La Obra Social del 18 de Julio fue una organización creada por el régimen franquista para proporcionar atención médica a los trabajadores. La clínica fue una de las primeras clínicas de la Obra Social del 18 de Julio y proporcionó atención médica a miles de trabajadores durante los años de la dictadura franquista.

El 10 de enero de 1943, el diario La Vanguardia publicó un artículo en el que informaba de que una representación del Instituto Ginecós, S.A., había hecho entrega al nuevo hospital en la persona del camarada José María Castro Calzado, la cantidad de 10.000 pesetas y una parte del material que se encontraba todavía en el hospital.

´50 SE EMPEZARON A CONSTRUIR NUEVOS HOSPITALES PÚBLICOS

La construcción de nuevos hospitales con una capacidad de servicios mucho mayor que la del antiguo hospital sentenciaron al hospital de la Obra Social del 18 de Julio. El primer hospital en inaugurarse fue el hospital de Vall d’Hebron, en octubre de 1955. Este hospital contaba con una capacidad de 1.000 camas, lo que lo convertía en uno de los hospitales más grandes de España. Posteriormente, se inauguraron otros hospitales, como el hospital de Sant Joan de Déu y el hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Estos nuevos hospitales contaban con equipos mucho más modernos que el antiguo hospital de la Obra Social del 18 de Julio. También disponían de una mayor capacidad de camas, lo que les permitía atender a un mayor número de pacientes. Esto hizo que el antiguo hospital fuera perdiendo pacientes y finalmente cerrara sus puertas en 1975.

En 1988, con la restauración de la autonomía, el viejo edificio de la Clínica Victoria fue transferido a la Generalitat de Catalunya. La Generalitat derribó el edificio y lo incluyó en el patrimonio del Servei Català de la Salut, para convertirlo en el nuevo CAP Maragall de nuestros días.


Si le ha gustado la web La Barcelona de antes. Puede seguirme en La Vanguardia en Autores

Si te interesa la historia de Barcelona no dudes en consultar algunas páginas de referencia:

INSTITUTO GINECÓS – CLÍNICA VICTORIA – C.A.P MARAGALL

Navegación de la entrada