Abrió nuevamente sus puertas el jueves 20 de agosto siendo uno de los primeros cines en volver a la normalidad una vez iniciada la guerra, con la proyección de: “Luponini”, “Tres lanceros bengalíes”, “El combate Max Schmeling y Joe Louis”. |
Durante la guerra Civil estuvo compartiendo proyecciones con el cine Arnau hasta el 22 de octubre de 1938, fecha en el que desapareció la sección de Espectáculos y con ella los anuncios de todos los Teatros y Cines. El último día que apareció una página de La Vanguardia en la sección de espectáculos, ofrecía la proyección de “El Príncipe de Arcadia”, junto a otras pelicular. En su apartado aparte de los anuncios de las películas, tenía el siguiente lema· La Republica protege a los niños (Servicio del Ministerio de Instrucción Pública). |
A partir de esa fecha y hasta el final de la guerra civil, desapareció la página de espectáculos, solo salía anunciado, el gran Teatro Liceo, en un anuncio personalizado. Esto me ha llevado a hacerme una reflexión personal que no he conseguido descifrar ni comprender. Posiblemente después de tanto tiempo de penurias, la gente del pueblo no se animaba a acudir a los espectáculos. Tan solo estaba el del Teatro Liceo, mi pregunta es sencilla ¿Si el Liceo es signo de opulencia y los ricos en aquellos tiempos querían pasar desapercibidos? ¿Cómo se podía mantener las sesiones de Ópera y Zarzuela durante ese tiempo?, ¿Quién llenaba entonces el teatro por las noches?, ¿Si los adinerados no asistían por temor de ser señalados por el dedo? ¿Quién llenaba y mantenía activo el Liceo…....? |
Finalizada la guerra, no se volvió a saber nada más del cine Broadway. |