Finalizada la guerra civil, como tantos otros locales tuvo la obligación de españolizar su nombre, cosa que realizo el domingo 19 de febrero de 1939, volviendo a abrir sus puertas como Atlántico Cinema, con el Noticiario Nacional número 11, “La ciudad Universitaria”, “Vizcaya” (episodios de la guerra del norte), “18 de Julio” (homenaje a los caídos), Interesantes reportajes, de la heroica epopeya llevada a cabo por los soldados de Franco. Películas propagandísticas de las bondades del nuevo régimen |
A principio de los 40 cambia sin previo aviso el nombre, ya que el día 17 de enero se anunciaba en la cartelera de La Vanguardia como Atlántico Cinema y al día siguiente proyectando el mismo programa, se anuncia como Atlántico, nombre que llevaría hasta el momento de su cierre, Era uno de los cines que abría sus sesiones diarias a las 11 de la mañana. |
En 1942 fue objeto de una remodelación en la que se incluyó una ampliación del local pasando de 250 iniciales a 348 espectadores, sustituyó la vieja pantalla por otra se superior tamaño. El lunes 4 de enero de 1943, abandona todos los informativos que proyectaba e introduce en su programación el noticiario NO-DO, documentales y películas de dibujos infantiles. Bambi, Dumbo. Blancanieves y los siete enanitos producidos por Walt Disney y el festival de Tom y Jerry. |
La mayor parte del tiempo estuvo dedicado a la programación infantil, especialmente desde que la empresa Balaña se hizo cargo de su programación, que limito el horario de las sesiones que empezaban a partir de las primeras horas de la tarde, proyectando en sesión continua una sola película y un cortometraje. No era raro ver antiguas películas infantiles, de los primeros tiempos del cine.
|
En noviembre de 1963 programo la película, la película “Vacaciones en Mónaco”, una película rodada en 1959, para promocionar el turismo del principado en la que intervienen aparte de numerosos artistas conocidos como Frank Sinatra y Catherine Page, la princesa Grace Kelly, el príncipe Rainiero y la princesa Carolina, lo que provoco grandes llenos en la sala.
|
En octubre de 1977, se proyectó “Una noche en la Opera”, por los hermanos Marx “Una noche en la Opera” y en 1984 la popular “Mary Poppins”, que obtuvieron un sorprendente éxito.
|
Pero las nuevas técnicas de entretenimiento, la especulación inmobiliaria y el poco beneficio que producía el local, provocaron su cierre el 16 de enero de 1987, con la proyección de la película de Walt Disney: “‘Basil, al ratón superdetective” y el cortometraje “El desastre de ser pájaro”.
|
Fue el tercer cine de Barcelona (tras el Publi y el Savoy), en proyectar sesiones completas de noticiarios o de actualidades y el último cine abierto que estaba especializado en la programación de películas infantiles o aptas.
|