Edificio modernista situado en el número 126 de la Rambla de Cataluña esquina Diagonal, proyectado en el año 1903 por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch. En su construcción participaron junto al arquitecto, sus habituales colaboradores: Eusebi Arnau i Mascort (Escultor) y Alfons Jujol i Bach (Escultor). Actualmente alberga en su interior la sede de la Diputación de Barcelona. | ||
Fue diseñada como casa unifamiliar con aspecto de palacete, recordando la antigua casa Gralla de estilo renacentista desaparecida a mediados del siglo XIX, que estuvo edificada en 1306 por Pere Desplà una familia adinerada de Alella que quiso construir un palacete en la calle Puertaferrisa y que después de mas de tres siglos fue derribada en 1856, dicen para la abertura de la calle Canuda. |
Puig i Cadafalch quiso rendir homenaje a la casa derribada realizando una reproducción de la puerta principal y de las ventanas como un homenaje a la obra desaparecida, y insertando en la fachada unos medallones de Cervantes, Fortuny y Wagner. Se trata de una obra con una mezcla de estilos. En su fachada de piedra, destacan la puerta y las ventanas. A simple vista, destaca especialmente una torre que recuerda a la edad medieval. | ||
Aunque no llego a ser habitada por sus propietarios, en el año 1908 pasó a usarse como colegio de monjas, en 1936 durante la Guerra Civil, fue la sede del Ministerio de Sanidad, acabada la guerra volvió a tomar su antigua servicio de enseñanza debido a au categoría y situación cogio gran fama entre la clase alta, poe lo que entre los años 1943-1945 tuvo que realizar una ampliación para poder atender la cantidad de solicitudes que tenía. En 1969 el edificio fue adquirido por la Diputación , en 1980 esta hizo una rehabilitación ya que los servicios que hasta entonces estaban ubicados en la Plaza de Sant Jordi, pasaban a este edificio ya que su antigua sede seria ocupada por el Palacio de la Generalitat. Con el fin de adaptarlo a su nuevo cometido se realizó una remodelación para adecuarlo a ser la sede de la Diputación, se derribaron los añadidos anteriores y amplio con un nuevo edificio en la parte posterior, proyectado por los arquitectos Federico Correa y Alfonso Milà los cuales respetaron la construcción del edificio antiguo. En el año 2001 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional. |