La pantalla ocupaba casi la totalidad del ancho del cine en la que se podían proyectar películas en Cinemascope y el sonido no envidiaba a los cines de estreno, los servicios estaban a cada lado de la pantalla. La platea estaba dividida en dos partes con un pasillo central, en la parte más cercana a la pantalla tenía 6 filas, las cuatro primeras filas de 14 butacas cada una la quinta de 16 y la sexta 17. A partir de ahí cada uno de los lados se dividía en dos los laterales con seis butacas pasillo divisorio y 14 butacas centrales, las dos columnas laterales tenían una fila más con el fin de dejar más espacio para la aglomeración de las salidas. (hay que tener en cuenta que los cines de sesión continua, tenían la entrada de espectadores durante la proyección y las filas no podían ser muy largas). Fue inaugurado el 20 de diciembre de 1959, con una capacidad de 1.200 espectadores, |
Aunque en su época ya no eran corrientes las reuniones de sindicales o políticas en los cines por su capacidad de personas, el Astor no se salvó de una mesa redonda el 27 de octubre de 1974, con ocasión de la celebración de una mesa redonda sobre "La situación de la Enseñanza Media en el Distrito. |
Tras la muerte de Alfred Borràs, la dirección estuvo a cargo de su hija Gisela, en 1991, pasó a programar de forma conjunta con los cines Texas, |
Fue una de las salas de barrio que más aguantaron el masivo cierre de locales de reestreno producido especialmente en la década de los ochenta, pero a pesar de haber mantenido a un público fiel, la crisis producida por el auge del vídeo y de las nuevas formas de ocio para la juventud terminó por llegar y el cine Astor cerró definitivamente sus puertas el el domingo 1 de agosto de 1993, con la proyección de “Sister Act” y “Los cerros de desierto”. Al día siguiente lunes 2 de agosto, en la cartelera de La Vanguardia salía como “Cerrado por Vacaciones”. |
Posteriormente, después de unos años de abandono, el edificio fue derribado y en su solar fue construida una residencia geriátrica de lujo.
|